Esta
es la primera etapa, serie pictórica u obra del maestro ecuatoriano que debe su
nombre a la traducción de la palabra en quichua Huacayñan que significa “el
camino del llanto”.
Huacayñan,
según las propias palabras de Guayasamín, era “el camino por dónde camina la lágrima’, el pliegue del
párpado inferior, antes de rodar por la mejilla o los ojos que comienzan a
humedecerse, antes de que salga el llanto, y la imposibilidad de llorar, cuando
todo el cuerpo se lava de lágrimas y quedan los ojos secos”
Esta
serie pictórica de Guayasamín, desarrollada entre 1946 y 1952, nació cuando el
pintor ecuatoriano hizo un viaje por varios
países de Latinoamérica, entre ellos: Bolivia, Perú, Brasil y Argentina y
decide crear una obra que retratara las problemáticas de estos países, sobre
todo de esas razas históricamente vulneradas.
Guayasamín
quería retratar los rostros de los pueblos indígenas, negros y mestizos y sus
sufrimientos, sus angustias, sus tensiones, sus preocupaciones, etc. Para él
era vital hacerlo, porque creció siendo hijo de un indígena guaraní y una mamá
mestiza. Esa convergencia entre dos etnias diferentes y la discriminación que
sufrieron sus padres lo marcó para el resto de su vida.
Huacayñan
se compone de 103 cuadros que se encuentras esparcidos por todo el planeta, uno
de ellos es este llamado flagelamiento:

Flagelamiento es
una obra que retrata al pueblo latinoamericano y el sufrimiento, la tortura que
este tuvo que sufrir durante la colonización. En esta obra, se hace referencia
al pueblo africano traído para ser esclavo de blancos europeos en una Latinoamérica
indígena.
Otra obra de amplio reconocimiento y suma importancia para Guayasamín, es esta obra denominada Ataúd Blanco.

Esta obra le hizo acreedor a Oswaldo Guayasamín de el Gran Premio de la bienal de Barcelona, uno de los más importantes de su categoría en el mundo. Aquí, el pintor retrata el sufrimiento de una madre indígena y sus familiares por la muerte de su hijo que reposa en un ataúd de color blanco, decorado con el papel brillante de las cajetillas de cigarro, en remplazo del oro que usarían los más pudientes.
No entendí resuman
ResponderEliminar